El trogón más orejón, es mexicano

Nombre común: Trogón orejón
Nombre científico: Euptilotis neoxenus


Endemismo

Es el estado ecológico de una especie que se encuentra únicamente en una ubicación geográfica definida. Los factores físicos, climáticos, biológicos, pueden contribuir al endemismo.
Hay dos subcategorías en el endemismo:
* Paleoendemismo, se refiere a especies que antes estaban en diversos lugares pero que ahora se encuentran restringidas a un área más pequeña.
* Neoendemismo, se refiere a especies que han surgido recientemente, como a través de la divergencia y el aislamiento reproductivo o  a través de la hibridación.
Las especies endémicas son especialmente propensas a desarrollarse en áreas aisladas geográficamente.



Importancia de las especies endémicas.
Las especies endémicas podríamos decir que son especiales pero por sus características por lo general son especies que se encuentran en peligro de extinción. Entonces podemos decir que su importancia ecológica deriva en que forman parte de un determinado medio ambiente o ecosistema y si poco a poco se están extinguiendo
esto afectará el equilibrio del ecosistema y otras especies que interactúan con ellas también.

Organismo
El trogón orejón es la tercera especie en tamaño de la familia Trogonidae en México, con 330 mm de longitud total.
Al igual que en la mayoría de las especies de trogones, presenta dimorfismo sexual (conjunto de diferencias morfologicas y fisiologicas que caracterizan y diferencian a los dos sexos, diferencias físicas entre machos y hembras) en el plumaje. Tanto machos como hembras presentan, como rasgo distintivo, un mechón de plumas laxas cerca del oído. El macho es de color verde metálico en el dorso y pecho, el plumaje de la cabeza y garganta es de color negro con iridiscencias (que sea un fenómeno óptico mostrando diferentes colores dependiendo del ángulo en que se mire) verdes. Presenta algunas plumas azules en la parte final de su columna vertebral. La parte dorsal de la cola es azul metálico oscuro con puntas de las plumas externas blancas. El plumaje de vientre y las plumas que cubren la parte inferior de la cola son de color rojo. La hembra es parecida al macho pero con el pecho y la cabeza de color gris oscuro. La coloración del pico es gris en ambos sexos, carácter que lo distingue de otras especies.
El trogón se alimenta de mariposas, insectos, larvas y frutos de madroño. También de pequeñas lagartijas del género Sceloporus spp. las cuales captura de la corteza de los árboles.
.
               

Comportamiento

Son aves tímidas, alejándose rápidamente al mínimo intento de acercarse a ellas a menos de 30 metros, pero es fácil observarlos entre matorrales con ropa camuflada tipo militar. Residente de bosques mixtos de pino-encino con movimientos nomádicos en grupo para la época no-reproductiva. Los grupos o parejas se desplazan con vuelos ondulantes, casi no se les ve atravesar campos de cultivo o potreros. Suelen cruzar uno o varios kilómetros en busca de áreas de alimentación.

Reproducción 💞
En la época no reproductiva forma grupos que se desplazan de manera nomádica en busca de sitios de alimentación. Durante la noche forman dormideros grupales en árboles grandes de abundante follaje. En la época reproductiva los machos suelen abandonar temprano el nido pero  no se alejan mucho ya que realizan entre cuatro y cinco visitas diarias, sin embargo la edad a la que la especie se reproduce por primera vez es desconocida ya que al ser un ave que no es posible mantener en cautiverio, existe poca información sobre longevidad y edad a la que alcanzan la madurez sexual.
La época reproductiva inicia el mes de julio-septiembre.
Los nidos se ubican en cavidades de árboles vivos o muertos de Pinus ayacahuite, Pseudotsuga menziessii y Populus tremuloides.
Algunas de las cavidades utilizadas fueron hechas por Colaptes auratus y Melanerpes formicivorus.


Proporción sexual
Es difícil de determinar. Con base en observaciones realizadas en Madera, Chihuahua parece existir una mayor proporción de machos que de hembras. En el área de anidación donde se llevó a cabo el estudio
durante la época reproductiva, se ubicaron  los machos provenientes de los distintos nidos y también algunos considerados como "flotantes" o visitantes, mientras que las hembras se limitaban a salir poco del nido, en ocasiones para ser alimentadas por los machos y, en general, no se alejaban de los nidos. Las observaciones arrojaban 8 machos y 6 hembras para esta zona, dándonos una proporción
de .57 machos /.43 hembras. Es posible que estos machos correspondiera a nidos no encontrados, o provenientes de otras partes. Los trogones muestran actividad considerable por las mañanas con abundantes vocalizaciones, además parecen mostrar un alto grado de fidelidad a las áreas de anidación año con año (Monterrubio 2000, obs. pers).
Se desconoce si la especie forma parejas permanentes, pero al parecer no existe cambio de parejas durante la temporada de anidación, ni copulaciones fuera de la pareja.

Hábitat 🌅
La especie usa tres principales tipos de hábitats, bosques mixtos-riparios, bosque abierto seco y bosque de mesas.La especie también se encuentra en parches de bosques húmedos
de Pseudotsuga menziesii, encinares húmedos con pinos y parches mixtos de Populus tremuloides- Abies spp. y Pseudotsuga.
La especie se encuentra restringida a los bosques de pino-encino de los sistemas montañosos, en un intervalo de elevación de 1900 a 3000 msnm (Stotz et al., 1996). De acuerdo con Lammertink et al., (1996), el hábitat original de pino-encino de la Sierra Madre Occidental era de 93,560 km2 aproximadamente El Trogón orejón muestra una preferencia por los bosques templados mixtos de pino-encino en cañones ( Navarro-Sigüenza y Lammertink 2000).
Durante época reproductiva prefiere hábitats riparios boscosos con coberturas de dosel mayores a 60% y alta densidad de especies de hoja ancha como Populus tremuloides, características registradas para el hábitat de la cotorra serrana occidental en la localidad de Madera, Chihuahua. Habita en climas templados con altitud de  1900-3000 msnm




DISTRIBUCIÓN DEL TROGÓN OREJÓN

                                    
Normalmente es exclusivamente mexicano, al noroeste en las provincias de Sonora y Chihuahua, a lo largo de la Sierra Madre. La Reserva de la Biosfera Michilía, cerca de la ciudad de Durango, es un sitio privilegiado donde se le puede observar. Desde 1977, ha sido identificado en los Estados Unidos solo en el sur de Arizona, ocurre en las montañas Chiricahua y Cave Creek Canyon Reserve.

Tipo de ambiente 💥

Bosque templado de pino-encino. En el norte y centro de Chihuahua el hábitat del trogón orejón lo integran las coníferas Pinus ayacahuite, Pinus arizonica, Pinus leiophylla, Pinus durangensis, Pinus lumholtzii, Pseudotsuga menziesii, Abies concolor y especies de hoja ancha como Quercus sideroxyla, Quercus arizonica, Quercus emoryi, Populus tremuloides, Arbutus sp., Prunus serotina, Fraxinus sp. y Alnus sp. (Lammertink et al. 1996, Monterrubio 2000).
En Durango, su hábitat incluye las siguientes especies: Pinus ayacahuite, Pinus arizonica, Pinus durangensis, Pinus lumholtzii, Pinus herrerai, Pseudotsuga menziesii, Abies durangensis, Juniperus depeanna y especies de hoja ancha como Quercus oblongifolia, Quercus sideroxyla, Quercus coccolobifolia, Quercus laeta, Quercus grisea, Prunus serotina, Alnus sp y Fraxinus sp. (Lammertink et al. 1996, Navarro-Sigüenza y Lammertink 2000). En el sistema Volcánico Transversal el hábitat del trogón

son los bosques de pino-encino alrededor de los 2000 m que presentan Pinus michoacana, Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae, Quercus rugosa, Quercus laurina, Quercus castanea, Alnus acuminata y Arbutus xalapensis (Villaseñor y Villaseñor 1994)

Estado de conservación del organismo
La Sierra Madre Occidental cuenta con pocas áreas naturales protegidas. El trogón orejón está presente en el Parque Nacional Cascadas de Basaseachic y la Reserva de la Biósfera de la Michilía en Durango. Actualmente, la población conocida más importante de esta especie estará protegida al consolidarse los esfuerzos de conservación de la zona conocida como Carricito del huichol en el norte de Jalisco.

Amenazas 💢
Destrucción de bosques de coníferas por incendios forestales, conversión de cañadas para potreros y plantaciones, agricultura y como explotación forestal. Aparentemente, la especie no está sujeta a cacería o captura para su comercio como mascota.


La principal amenaza para el Trogón orejón es la destrucción del hábitat. Son apreciados para cultivos legales o ilegales (cultivos de estupefacientes) y pastoreo, por lo que es necesario ubicar áreas de reproducción a lo largo de su rango de distribución y protegerlas de manera oficial. Aunque la especie parece mostrar marcada preferencia en la época reproductiva por cañones y hábitats riparios (Navarro-Sigüenza y Lammertink, 2000) se desconoce la importancia que tienen los hábitats contiguos,
como bosques de mesa y bosques abiertos secos de pino-encino, tanto en la alimentación durante la época reproductiva como en la época no reproductiva. La especie puede volar varios kilómetros en un día buscando lugares de forrajeo (Marshall 1957), lo que indica que el uso de hábitat diario, aún en la época reproductiva no se limita a los cañones o áreas de anidación. La mayoría de los bosques de mesas accesibles ya han sido talados o se encuentran bajo esquemas intensivos de aprovechamiento.
Aunque se dice que el trogón orejón no es común en esos bosques, si los utiliza y desconocemos, hasta ahora, el efecto del aprovechamiento forestal sobre la anidación y/o alimentación de la especie. Además, la extensión territorial de cañadas o hábitats riparios es considerablemente menor que lo que representa la superficie de los bosques en mesas o pendientes accesibles, por lo que estos bosques pueden ofrecer mayores y diversas oportunidades de alimentación para el trogón a lo largo de distintas épocas del año.


En la época no reproductiva, la especie forma grupos de hasta 16 individuos (Navarro-Sigüenza y Lammertink 2000) que se desplazan a otras áreas. Diversas especies de la familia Trogonidae, muestran migraciones altitudinales y latitudinales en función de la disponibilidad de alimento. Es posible que el trogón orejón muestre este tipo de movilidad en busca de sitios de alimentación, por lo que es vital estudiar la importancia que puede tener para la especie la conservación de los bosques mas allá de la protección únicamente de los hábitats de reproducción identificados para la especie.

Vídeos del trogón orejón: 






AUTORES: 💫
-Domínguez Catemasca Diana Judith
-Sánchez Sánchez Marta Abigail
-Martínez Hernández Amairani


BIBLIOGRAFÍA

Anne y Gabriel Leboff. (28/07/2013). Trogón Euptilotis neoxenus - Quetzal Oreja. 3/04/2018, de Oiseaux Sitio web: http://www.oiseaux.net/oiseaux/trogon.oreillard.html

Monterrubio, R. T. C. & Téllez, L. 2009. Ficha técnica de Euptilotis neoxenus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.

Moore Laboratory//Flickr Creative Commons. (-). Guía de aves de américa del norte. 4/04/2018, de AUDUBON Sitio web: http://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/quetzal-orejon

Partners in Flight . (2011). residentes tropicales. 2/04/2018, de saving ours hared birds Sitio web: http://www.savingoursharedbirds.org/perdida-de-la-diversidad/residentes-tropicales/view?set_language=es

(14 de julio de 2017). definición de endemismo. 9 de abril de 2018, de conceptodefinicion.de Sitio web: http://conceptodefinicion.de/endemismo/


Quetzal Orejón. abril 11, 2018, de Naturalista Sitio web: http://www.naturalista.mx/taxa/20861-Euptilotis-neoxenus


Comentarios